Nació en la ciudad de Encarnación de Díaz, Jalisco, el 4 de febrero de 1934; sus padres fueron D. Inocencio Aguirre y Da. Teresa Franco.
Los estudios de primaria los cursó en su pueblo natal, en el Colegio Felipe Ramírez, de 1940 a 1945; siendo integrante de la primera generación de alumnos egresados de la institución educativa, que tiene la orden de las Maestras Católicas del Sagrado Corazón de Jesús, que fuera fundada por el Siervo de Dios, el señor obispo D. José de Jesús López y González, cuya causa se encuentra en proceso de beatificación.
Ingresó al seminario auxiliar de Lagos de Moreno en el año de 1945, continuando su preparación en el seminario auxiliar de San Juan de los Lagos, en el que permaneció hasta el año de 1948; en los seminarios auxiliares cursó los estudios de Latín; continuó sus estudios en el Seminario de Señor San José de la ciudad de Guadalajara, en el año de 1948, en el que terminó los estudios de Humanidades, Filosofía y Teología en el año de 1957.
Recibiendo la ordenación sacerdotal el 22 de marzo de 1958 en la ciudad de Guadalajara, de manos del señor obispo D. José Garibi Rivera.
Celebró la primera misa cantada en el santuario de sus amores, el de Jesús María y José, de su pueblo natal, a la que asistieron los señores obispos D. José Garibi Rivera, obispo de Guadalajara y D. Salvador Quezada y Limón, obispo de Aguascalientes, así como sus dos hermanos sacerdotes Eustaquio y Ascensión.
Su primer destino fue como maestro y prefecto en el seminario auxiliar de Totatiche, Jalisco, fundado por San Cristóbal Magallanes, permaneciendo en el centro de formación durante 1958 y algunos meses de 1959.
En el año de 1959, regresa a la ciudad de Guadalajara, en la que continúa su labor como maestro y prefecto en el seminario menor, permaneció en esas funciones hasta el ciclo escolar de 1961; es trasladado con la misma responsabilidad al seminario menor de Tapalpa; en el verano de 1964 regresa a Guadalajara, como prefecto general y maestro del seminario menor; estuvo en el cargo hasta la terminación del ciclo escolar de 1970; en ese mismo año se le nombra maestro y prefecto de la preparatoria, desempeñando esas funciones hasta el año de 1971.
En el año de 1971, se le destina a la parroquia de Santa Mónica, en La Barca, Jalisco, permaneciendo hasta marzo de 1972.
Al recibir una invitación para ayudar en la labor de pastoral de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se traslada a su nuevo destino, designándolo párroco de la catedral en San Marcos, administrando el curato de 1972 hasta abril de 1974; en el año de 1972 fundó en la catedral el Coro “Paz en la Tierra”, así como otros grupos musicales.
El 12 de marzo de 1974 fue preconizado por el Papa Pablo VI, obispo titular de Otrícoli, Italia y obispo auxiliar de Tuxtla Gutiérrrez, habiendo sido el delegado apostólico en México, monseñor Mario Pío Gaspari, el que lo informó el 19 de marzo, festividad de San José.
Su ordenación episcopal fue el día 25 de abril de 1974, en la fiesta de San Marcos Evangelista, titular de la catedral y patrón de la diócesis.
La ceremonia tuvo lugar en la cancha de básquet de San Roque y fue presidida por el delegado apostólico monseñor Mario Pío Gaspari y como co-consagrantes monseñor José Trinidad Sepúlveda y monseñor Francisco Javier Nuño, obispo de San Juan de los Lagos; tuvo el privilegio de que lo acompañara su señora madre Da. Teresa Franco, sus hermanos sacerdotes Eustaquio y Ascensión; varios familiares; las maestras del Colegio Felipe Ramírez; en el que estudió la primaria, así como vecinos de Encarnación de Díaz, Jalisco; fieles de La Barca, Jalisco y de Guadalajara; religiosas, sacerdotes en representación de todas las parroquias de la Diócesis de Tuxtla.
Asistieron varios obispos, entre ellos, don José Salazar López, arzobispo de Guadalajara, que predicó una hermosa homilía, que se tituló “La Iglesia Vive”; los señores obispos, Samuel Ruiz García de San Cristóbal de las Casas; Bartolomé Carrasco Briceño de Tapachula, Rafael Ayala y Ayala de Tehuacán; Arturo Lona Reyes, de Tehuantepec.
En esa época desarrolló diversas actividades, siendo algunas de ellas las siguientes:
Promovió el Plan Diocesano de Pastoral.
Fundó el centro de capacitación pastoral para los laicos, conocido como EDECAL, que hábilmente fue coordinado por Jorge Lanz.
Fue Coordinador del Apostolado Seglar Diocesano, teniendo dicha responsabilidad de 1974 a 1988.
Fundador y director del periódico denominado “Semanario Católico”; iniciando su circulación el 25 de julio de 1976 a 1988.
En el trienio de 1980-1983 ocupó el cargo de vocal de la Comisión Episcopal para los Religiosos.
En el año de 1982 fue asistente eclesiástico del Movimiento de Encuentro Matrimonial.
Vocal de la Comisión Episcopal para el Instituto de Vida Consagrada; de 1983 a 1985.
Vocal de la Comisión Episcopal para Pastoral Social; de 1983 a 1985.
Vocal de la Comisión Episcopal de Comunicaciones Sociales; de 1983 a 1985.
Miembro de la Comisión para los Medios de Comunicación de la Conferencia del Episcopado Mexicano, de 1984 a 1988.
Miembro del Consejo de Obispos de América Latina de 1984-1988 (CELAM).
El 5 de mayo de 1988, es nombrado obispo titular de Tuxtla Gutiérrez, tomando posesión el 29 de junio de 1988.
Durante su administración desarrolló una serie de actividades, siendo las más relevantes las siguientes:
Impulsó al Presbiterio Diocesano.
La Vida Religiosa.
El Apostolado de los laicos.
La Música Litúrgica.
La Pastoral Profética.
Construyó el Nuevo Seminario Diocesano.
Promovió las Vocaciones Sacerdotales.
Fundó el Seminario Mayor y el Curso Introductorio.
Promovió el Movimiento Encuentro Matrimonial.
Recibió el 11 de mayo de 1990, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, junto con los Obispos del Sur de México y de Centroamérica, al Papa Juan Pablo II.
Fue nombrado presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena en México (CEI), de 1990 a 1997.
En el año de 1992 fue cofundador de la Congregación Religiosa “Discípulas de Jesús Buen Pastor”.
Fue el fundador y presidente del Secretariado de Pastoral Indígena del CELAM, (SEPAI) de 1995 a 1999.
Miembro de la Comisión para la Reconciliación y la Paz en Chiapas, durante los años de 1994 al 2000.
En 1998 se le nombró vocal de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena, ocupando el cargo durante el trienio de 1998-1991, habiéndosele designado como representante de la Región Pastoral Pacífico Sur, desempeñando su labor durante los años de 1991 a 1994; se le nombró vocal de las Comisiones de Comunicaciones Sociales, Pro-Refugiados y encargado de Migraciones en la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Movilidad Humana en el trienio 1992-1994; se le nombró en 1994; presidente de la Comisión Episcopal para Indígenas, ocupando el cargo hasta 1997; presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena (CEPAI) a nivel Latinoamérica (CELAM) 1995 a 1999; representante de la Región Pastoral Pacífico Sur, como vocal de la Comisión Episcopal de Pastoral Indígena, ocupando el cargo de 1997 a 2000.
El 8 de mayo del 2000, durante el encuentro sacerdotal de la Costa Grande, recibió la comunicación de que el Santo Padre Juan Pablo II, lo había preconizado arzobispo coadjutor de Acapulco.
El 28 de septiembre del 2000 llegó a su nuevo destino, como arzobispo coadjutor de Acapulco.
El señor arzobispo D. Rafael Bello Ruiz, le asignó las siguientes encomiendas o responsabilidades:
– El Seminario.
– El Plan Diocesano de Pastoral.
– La Causa de Canonización del Siervo de Dios Monseñor José Pilar Quezada Valdés, primer obispo de Acapulco.
– La construcción de la nueva Catedral de Cristo Rey, en el Fraccionamiento Magallanes.
Continuando como administrador apostólico, del Obispado de Tuxtla Gutiérrez, hasta el 4 de septiembre del año 2001, en que entrega formalmente la diócesis al señor obispo José Luis Chávez Botello.
Recibió el palio arzobispal de manos del Papa Juan Pablo II el 29 de junio 2001.
El señor Arzobispo de Acapulco Felipe Aguirre Franco, celebró el 25 de abril del 2008, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en al marco de la fiesta patronal de San Marcos, sus bodas de oro sacerdotales.
En cumplimiento a lo establecido en Código de Derecho Canónico, el arzobispo Felipe Aguirre Franco, presentó el 4 de febrero del 2010, la renuncia canónica que están obligados a presentar todos los obispos al Santo Padre, al llegar a la edad límite.
Durante la administración del arzobispado, logró:
El fortalecimiento del Presbiterio.
El fortalecimiento de los Consejos Diocesanos.
Impulsó el El Plan Diocesano de Pastoral.
Una mayor presencia de Congregaciones Religiosas.
La participación en los Medios de Comunicación Social.
La formación de los Laicos.
La obra del Seminario.
La Pastoral Vocacional.
La fundación del Periódico Semanal “Mar Adentro”.
Tuvo a su cargo varias comisiones durante su administración.
En el 2002 fue vocal de la Comisión Episcopal de Liturgia.
En el 2004 consagró a José Luis Mendoza Corso, como obispo auxiliar diocesano.
En el 2005 fue nombrado embajador de la Salud en el Estado de Guerrero.
Fue administrador apostólico de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa, del 19 de febrero del 2005 al 14 de febrero del 2006.
En el 2006 fue presidente del Consejo Interreligioso del estado de Guerrero.
El 7 de junio de 2010 su Santidad Benedicto XVI, aceptó la renuncia presentada por Felipe Aguirre Franco al gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Acapulco; asumió la calidad de administrador apostólico de la Arquidiócesis de Acapulco, hasta la toma de posesión de su sucesor, monseñor Carlos Garfias Merlos.
Felipe Aguirre Franco será considerado a partir de la aceptación de su renuncia, como arzobispo emérito de Acapulco.
